El Mercurio
lunes, 26 de diciembre de 2016
jueves, 22 de diciembre de 2016
ASESINADA EN PERÚ LA ÚLTIMA MUJER HABLANTE DE RESÍGARO
QUEDA SOLO UN ÚNICO PORTADOR DE LA LENGUA
AMAZÓNICA
La última hablante de resígaro, una lengua indígena
amazónica, Rosa Andrade Ocagane, de 67 años, fue asesinada cruelmente a fines
de noviembre en la comunidad de Nueva Esperanza, en la selva norte de Perú.
Andrade estaba, además, entre los 40 únicos hablantes de otra lengua, el
ocaina, tanto en Perú como en Colombia, a ambos lados del Putumayo. Casi un mes
después, sus familiares piden justicia: el fiscal ha dictado comparecencia
restringida al sospechoso, pese a los testimonios en su contra.
Según el antropólogo Alberto Chirif, Andrade y su hermano
Pablo, de 65 años, son los dos últimos hablantes de resígaro en Perú, una de
las 43 lenguas de la Amazonía. Sus vecinos ratifican su versión. “Su padre era
ocaina y su madre resígara, ambos pueblos indígenas víctimas de la crueldad de
los caucheros, hoy en extinción”, indica Chirif.
“Fue una de las sabias más relevantes de nuestra historia,
sobre todo de nuestra cultura. Muy amable y cariñosa hasta con los animales”,
apunta por su parte el sobrino de Andrade, Willy Rengifo.
Solo un mes antes de la muerte de Rosa, el director de
Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo, acababa de empezar
a preparar un proyecto con ambos hermanos para la documentación de la lengua
resígaro. “Las últimas descripciones de esa lengua son muy antiguas: de los
años cincuenta. A mediados el siglo pasado, el Instituto Lingüístico de Verano,
regido por evangelistas estadounidenses, elaboró una gramática, un vocabulario
y un diccionario. Con Rosa y su hermano íbamos a revisar o complementar la
información anterior, detectar vacíos; ahora sólo podremos ejecutarlo
únicamente con Pablo”, apunta Panizo. “Los conocimos formalmente en el Congreso
de normalización del alfabeto de la lengua ocaina. La señora era más fluida en
ocaina que en resígaro”, agrega.
Según el último censo disponible, de 2007, 97 personas
afirmaban haber aprendido a hablar en ocaina y 37 en resígaro. “Pero no sabemos
cuántas mantuvieron la lengua desde entonces ni cuántas han fallecido”, explica
Panizo. Natalia Verástegui, una especialista del Ministerio de Educación que
conoció a Andrade sostiene que el pueblo resígaro y su lengua están “en
agonía”. “Pese a los muchos esfuerzos que se hacen, aún es poco lo que
ofrecemos a estas personas que llegan a la vejez casi en el abandono”, apunta.
“Tienen consigo un conocimiento, una palabra única de la que todos deberíamos
aprender”. A Verástegui, Andrade le contó que hablaba con su hermano en
resígaro para recordar a su madre.
El asesinato
Una sobrina de Andrade, Frida Vega, confirmó por teléfono a
EL PAÍS desde Loreto que se encontraron los restos de la anciana en una chacra
[tierra de cultivo]. “Sin cabeza ni corazón: eso ha sido cortado con machete”,
incidió. Tanto ella como Chirif indicaron que el principal sospechoso del
asesinato de Andrade es un foráneo de Estirón, otra comunidad cercana, un
hombre conocido por las autoridades por peleas en borracheras.
“Ha sido un asesinato por encargo. Pese a que al hombre le
encontraron un bolso con sangre que pertenecía a mi tía y a que las personas lo
han visto llegando al lugar con una ropa y saliendo de allí con otra, el fiscal
dice que no hay nada. Le ha dado comparecencia restringida”, lamenta Vega.
La sobrina de Andrade y otra decena de personas, entre
parientes y vecinos, están citadas para declarar este viernes en la Fiscalía
provincial en Caballococha, la capital de la provincia Mariscal Castilla. “La
familia no tiene abogado, no tiene traductor, en cambio él [el sospechoso]
tiene defensor de oficio”, se queja Vega al tiempo que añade que el fiscal,
Juan Alberto Basilio, es el mismo que archivó la investigación por la muerte de
uno de los hijos de Andrade en 2015 tras ser empujado desde un segundo piso
durante una fiesta. “Hay muchas quejas sobre este fiscal. Hace poco archivó la
investigación por una violación de una niña. La mamá nos dijo: ‘Es en vano que
estén aquí, el culpable se está riendo de mi hijita”.
DOS MUNDOS FRENTE AL
ESTADO
La Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura
se creó hace solo tres años. Su director, Agustín Panizo, urge a desarrollar
una política de atención a hablantes de idiomas minoritarios “para que no sean
víctimas de vulneración de derechos” por su cultura. “Las lenguas están
desapareciendo de nuestra vista, con la consiguiente pérdida de derechos para
sus hablantes; esto es lo que más nos preocupa”. Desde 2012, el Ministerio de
Cultura ha capacitado y reconocido 305 intérpretes en 36 de los 47 idiomas
indígenos hablados en Perú. Pero ninguno de ellos sabe resígaro. Los
intérpretes también hacen un trabajo de mediación cultural, para “tratar de que
la comunicación entre estos dos mundos pueda darse”, agrega Panizo.
lunes, 19 de diciembre de 2016
DESENTIERRAN A TRES «VAMPIROS» MUTILADOS Y TORTURADOS BRUTALMENTE DURANTE LA EDAD MEDIA
HABRÍAN TENIDO CIFOSIS (Joroba)
Un grupo de arqueólogos ha encontrado los
restos de tres personas cuyo cadáver fue sometido a todo tipo de rituales
extraños para evitar que pudieran escapar de su ataúd si volvían de la «no
vida»
Ni el miedo a los vampiros ha nacido
gracias a las películas de Hollywood, ni los niños del siglo XXI son los
primeros en pasar una noche sin dormir por culpa de estos chupasangres. De
hecho, el pavor por estos seres cuenta ya más de mil años. Así lo demuestran
los restos de tres personas cuyos restos acaban de ser hallados en Polonia. Y
es que, fueron enterrados tras ser sometidos a todo tipo de mutilaciones
destinadas a que no volvieran a levantarse en la «no vida».
Tal y como informan varias páginas
especializadas como «International Business Times», los restos fueron
encontrados en la aldea de Góryca, en Polonia occidental (cerca de la frontera
con Alemania). Las tumbas, según han afirmado los arqueólogos, habrían sido excavadas
entre los siglos XIII y XIV.
Más concretamente, fueron halladas en las
inmediaciones de una antigua catedral gótica y en tres tumbas. Todas ellas
independientes y ubicadas de forma desordenada en el cementerio de Górzyca. Y
es que, las demás se hallan cuidadosamente ordenadas de este a oeste y los
restos de sus cuerpos fueron colocados con las manos cruzadas sobre el pecho.
Enterrados como vampiros
Los arqueólogos han determinado que -entre
otras torturas- estas tres personas fueron sometidas a decapitaciones,
perforaciones profundas en la columnas vertebral y el sacro, y la introducción
de su cabeza entre dos piedras. Unas medidas que fueron ideadas para evitar que
los muertos se levantaran tras ser enterrados y se dedicasen a acechar a los vivos.
En palabras de la arqueóloga Lesley
Gregoricka (de la Universidad del Sur de Alabama), al menos una de las personas
enterradas (la mujer) tuvo cifosis, una extraña condición ósea que le habría
producido una prominente joroba en la espalda.
Krzysztof Socha
Es probable que este problema físico
hubiese generado un estigma alrededor de la futura víctima y que hubiera
llevado a la sociedad a pensar que era un vampiro. La mujer con cifosis fue
encontrada enterrada boca abajo y sus rodillas estaban rotas, un ritual
habitual en los «no muertos».
Uno de sus acompañantes masculinos en la
fosa también podría haber tenido cifosis. Así lo afirma al menos Krzysztof
Socha, colega de Gregoricka y perteneciente al Museo de la Fortaleza Kostrzyn
de Polonia. Finalmente, el tercer fallecido fue enterrado con la cabeza ubicada
entre dos piedras, otra práctica asociada habitualmente al vampirismo.
Otros rituales
Estos no eran los únicos rituales para
evitar que los vampiros se levantaran de las tumbas. En los últimos años han
sido hallados los restos de algunos presuntos chupasangres cuyos cuellos fueron
fijados con una hoz metálica a sus ataúdes para evitar que pudieran escapar si
revivían.
Krzysztof Socha
La arqueóloga Lesley Gregoricka ha
argumentado que muchos de los «vampiros» enterrados en el período medieval eran
en realidad víctimas del cólera. «Se creía que la primera persona que moría de
un brote de una enfermedad infecciosa tenía más probabilidades de regresar de
entre los muertos como vampiro», escribe en el periódico. ABC
viernes, 16 de diciembre de 2016
JUEGOS DEL HAMBRE ¿SERA VERDAD TANTA LOCURA?
RUSIA EMITIRÁ UN REALITY COMO LOS «JUEGOS DEL HAMBRE» EN EL QUE ESTARÁ
PERMITIDO «VIOLAR, MUTILAR Y MATAR»
El
anuncio oficial del espectáculo dice: «Cada concursante da su consentimiento
para que puedan ser mutilados, incluso asesinados. 2000 cámaras, 900 hectáreas
y 30 vidas»
Que comiencen los primeros «Juegos del hambre»... en
Rusia. El país de Putin emitirá un reality show en el que todo está permitido:
beber alcohol, pelearse e incluso violar y matar.
El anuncio oficial del espectáculo dice: «Cada
concursante da su consentimiento para que puedan ser mutilados, incluso
asesinados. 2000 cámaras, 900 hectáreas y 30 vidas». Los jugadores deben firmar
un contrato en el que acceden a participar y en el que se especifica que todo
está permitido: violar, matar... Eso sí, el documento también establece que la
Policía intervendrá en caso de que se salten las leyes... como en cualquier
democracia.
Perdidos en Siberia, los participantes deberán sobrevivir
al escalofriante reality lidiando con las condiciones del bosque (30 grados
bajo cero) y enfrentándose a todo tipo de animales salvajes.
Un total de 30 concursantes participarán en el programa,
con un portátil y cuchillos, pero sin pistolas. Sin embargo, tal y como sucede
en la película protagonizada por Jennifer Lawrence, los participantes podrán
pedir herramientas a los espectadores cada semana.
Los candidatos deben ser mayores de edad y estar
«mentalmente sanos», tal y como informa el portal «Deadline». Serán entrenados
por los antiguos miembros de la élite militar rusa GRU Spetznaz y participarán
en el reality show los que paguen casi 158.000 euros o sean elegidos entre los
60 que se han presentado al programa, que se emitirá desde el 1 de julio de
2017 a abril de 2018.
El responsable de este programa es Yevgeny Pyatkovsky,
que quiere emitir el programa en inglés, español, francés, alemán, chino y
árabe.
Los espectadores podrán seguir en directo a los jugadores
las 24 horas del día a través de internet gracias a las 2000 cámaras
acondicionadas en el lugar y a los portátiles que cada jugador llevará consigo.
¿El premio para el ganador? 1,6 millones de euros. Y la
vida.
ABC
martes, 13 de diciembre de 2016
UN TRISTE EPISODIO NAVIDEÑO
UN NIÑO ENFERMO MUERE EN LOS BRAZOS DE PAPA NOEL TRAS RECIBIR UN REGALO DE
NAVIDAD POR ADELANTADO
El Santa Claus profesional había
recibido la llamada urgente de una enfermera que le explicó que el pequeño
estaba muy enfermo pensaba que iba a echar de menos la Navidad cuando
falleciese
Un Santa Santa Claus profesional de Estados Unidos ha estado a punto de renunciar a su trabajo
y dejar de lado su disfraz para siempre debido a la desgarradora
experiencia que
ha vivido: un niño enfermo al que fue a visitar al hospital murió en la cama,
entre sus brazos.
Eric Schmitt-Matzen, de 61 años, de Caryville, en Tennessee,
acude a sus citas contento y con una gran sonrisa desde hace nueve años. Lo que
más le gusta de su trabajo es ver las caras de emoción de los niños cuando le
ven aparecer disfrazado de Papa Noel. «Todos ellos muestran mucha ilusión», ha
contado el hombre al canal norteamericano «ABC News». Su
labor se convierte así en una experiencia reconfortante. Sin embargo, tras su reciente y
sobrecogedor encuentro, Schmitt-Matzen regresó a casa con la cara llena de
lágrimas, tanto que conducir se convirtió en una misión imposible. «Tuve que
parar varias veces debido porque no podía ver nada, no sabía
adónde me dirigía», recuerda.
Este Papa
Noel profesional
había recibido la llamada urgente de una enfermera de un hospital local. Ella
le explicó: «Hay aquí un niño pequeño que está muy mal. Va a morir dentro de
poco. Está preocupado porque piensa que va a echar de menos
la Navidad cuando se vaya». Al conocer la historia,
Schmitt-Matzen no se lo pensó dos veces y acudió al centro médico tan rápido
como pudo.
«Me encontré con sus padres y con más seres queridos. Les pedí
que por favor me esperasen fuera de la habitación porque quería parecer feliz y
jovial. Y que —en el caso de que me acompañasen— si les entraba ganas de
llorar, saliesen rápido porque si no, no podría hacer mi trabajo»,
explica el hombre, que no quiere revelar detalles acerca del hospital o la
enfermedad del niño para proteger la intimidad de su familia. Nadie le siguió
cuando entró en la estancia.
«¿Qué es lo que he oído por ahí? ¿Qué crees que vas a echar de
menos la Navidad?», preguntó al pequeño. Él asintió con la cabeza y
Schmitt-Matzen le anunció: «No te preocupes. Los elfos tenían este regalo hecho
para ti desde hace mucho tiempo». El Sanat Claus profesional le entregó el
presente que los padres del niño habían preparado para su hijo. Cuenta que tuvo
que ayudarle a rasgar el papel pero que el pequeño, de cinco años,
sonrió al terminar de desenvolverlo. Entonces, «se tumbó, me miró y me dijo:
"Me han dicho que voy a morir". Yo le contesté: "¿Me podrías
hacer un favor? Cuando llegues al cielo, di que eres el elfo número uno de
Santa". "¿De verdad que soy tu elfo número uno?", me preguntó
emocionado. Yo le aseguré que sí. Entonces, me preguntó: "Santa,
¿puedes ayudarme?"», relata Schmitt-Matzen. Cuando abrazó
al chico, las lágrimas comenzaron a rodar por sus mejillas.
Schmitt-Matzen asegura que ha necesitado dos semanas para
recuperarse del impacto y quitarse de la cabeza los ojos del niño mirándole todo
el tiempo. Sin ambargo, una vez repuesto, quiere seguir haciendo de la
Navidad una época mágica para los niños. «Para ser un buen
Santa lo importante es tener sentimientos sinceros; tener una buena barba o un
buen "Ho, ho, ho" viene luego», explica Schmitt-Matzen. ABC
miércoles, 7 de diciembre de 2016
martes, 29 de noviembre de 2016
LA FE BAHÁ'Í PORTEÑA
SER UNO MÁS ENTRE
LOS BAHÁ'Í: ¿EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LOS SIN FE?
Acompáñenos en un recorrido al interior de una de las
religiones más nuevas del planeta. Y a una celebración de sus creyentes en
Valparaíso. Porque si ya lo probó todo y nada lo convence, quizás ésta pueda
ser su última oportunidad.
Foto: Bahaullah
Aló. "¿Realmente te gustaría conocer la Oración por
dentro?" Al otro lado de la línea -tras mi interés-, uno de sus feligreses
clave en la V Región, Hamid Dehghan-Manshadi, ingeniero iraní con años en el
país, persuade. Y yo a lo mío: medirme a una de las religiones más desconocidas
del Planeta, la Bahá'í.
Pero en él, su pausado timbre vocal llama al sosiego. Sin
más, la invitación de Hamid, quien maneja una imprenta en avenida Colón, que
salió de la antigua Persia a los 19 años para servir a su fe y que tiene cinco
hijos -todos bahá'í-, está cursada.
Hasta hace poco, desconocía la existencia a fondo de esta
doctrina. También la trascendencia de sus templos. Con estos alicientes y la
presencia en Chile del último de ellos, decido empaparme del bálsamo
espiritual. También conocer en persona a sus fieles.
Hablamos de una fe que acaba de inaugurar un apoteósico
templo -el octavo en el Mundo-, el mismo que parece flotar a unos 30 metros por
encima del suelo en plena precordillera capitalina, en el sector de Peñalolén.
Un lugar cargado a las vibras que deslumbra con sus nueve
alas monumentales de vidrio que enmarcan un espacio para que todos sean
bienvenidos a orar. Un lugar que sólo el domingo antepasado registró a más de 4
mil curiosos que ingresaron por alguno de sus nueve intervalos. Porque el nueve
en los bahá'í significa unidad, belleza y perfección.
Lejos de aquel domo cuya luz es capturada desde su cúpula
por paredes de mármol traslúcido al reflejo de una mega fuente -que vimos en
terreno- hoy estamos en Valparaíso.
Desde adentro
Miércoles 2 de noviembre. Pasadas las 18:00, el amplio
salón en el club Alemán porteño en Salvador Donoso congrega a una multitud de
bahá'ís de la zona que bordea las 50 personas. Todas ávidas de regocijo. Y de
paz. Aquí nadie está por sobre el otro. Nadie porta etiqueta o distintivo.
Igualdad, aducen.
De entrada, los abrazos ablandan el camino. Algo similar
a lo percibido hace unas semanas en aquella esfera capitalina de silencio
levantada para la reflexión. La misma que permite respirar calma. Y tal vez
empezar a creer.
La fe Bahá'í tiene una teoría envolvente. En realidad, la
mayoría de las religiones tienen teorías atractivas si no se cuestiona la
iluminación de los que dicen haber sido iluminados. En este caso, afirman que
todos los profetas conocidos a lo largo de la historia, desde Moisés a Buda o
Jesús, todos son la misma persona. Todos son la representación de Dios en
distintos momentos de la Humanidad.
Y el último de ellos es Baháu'lláh (Gloria a Dios).
Algunos ortodoxos deben alucinar con esta afirmación, pero los bahá'ís se
muestran tranquilos. Colaboran con el Consejo de Naciones Unidas, con la
Unicef, y a no extrañarse si en tu comunidad: tienen vocación de servicio.
Los bahá'ís son recatados. Estadísticamente, cuesta
encontrarlos, a no mediar de una medallita al cuello. El Islam anota 1.500
millones de fervientes. El cristianismo cuenta con 1.300 millones de creyentes.
De todos modos, de los seis millones de bahá'ís repartidos por el globo (y que
en Chile representan ya seis mil), hay uno que puede escenificar estos ideales.
Se trata de Sergio Aparicio, quien a sus impecables 89
años, viene de Viña y luce frente a mí tan lúcido como su manual al habla.
Tiene dos hijos.
La primera vez que don Sergio escuchó el llamado fue
entre los "cowboys sureños" (como llama a los huasos a espuela) y al
calor de una cocina a leña en su Temuco natal. Allí proyectaba en su mente un
rascacielos de diseño poco ortodoxo que emergía de una revista que cayó a sus
manos: no era más que el templo Bahá'í de Wilmette, cerca de Chicago, en
Estados Unidos, uno de los tres que hay en América (el otro está en Panamá).
Paréntesis. Los restantes templos están en Alemania,
Australia, India, Samoa Oriental y Uganda. El santuario en la ciudad de Haifa,
en Israel, se debe peregrinar al menos una vez en la vida. Y es allí, en su
centro mundial, en donde se financia esta fe a través de los fondos
internacionales bahá'ís que contribuyen -y redistribuyen- a través de las
donaciones, todas anónimas.
De vuelta, don Sergio -quien peregrinó dos veces a
Israel- comprendió que aquel discurso contemporáneo, el '¡Dios, Uno es!' de la
revista, resumía la esencia de todo. El ADN del ser bahá'í: la unidad de la
Humanidad, la ciencia e investigación libre de la verdad, paz universal por un
gobierno mundial, abandonar prejuicios y supersticiones, igualdad de derechos y
oportunidades entre las mujeres y los hombres, educación universal obligatoria,
abolición de los extremos de pobreza y riqueza, un idioma universal, y el
fundamento de que todas las religiones son sólo una.
"Los nueve lados representan cada una de las
iglesias universales. Entonces, por cualquier puerta que uno ingrese, al final,
se encuentra con un solo salón… o sea, un solo Dios. Eso, más el simbolismo de
la unidad, fue lo que me cautivó", ratifica don Sergio, a pesar que viene
saliendo de una pena: su esposa noruega (también Bahá'í) con 59 años de
matrimonio, falleció.
Sergio Aparicio estuvo en el Congreso Mundial Bahá'í, en
Nueva York, en 1992, con 30 mil feligreses reunidos para el centenario del
fallecimiento del profeta Baha'ú'llah. También es el último miembro de la
Primera Asamblea Nacional de Mujer Bahá'í de Chile que, a propósito, tuvo a la
norteamericana Marta Root en 1919 como pionera en introducir el
"bahaismo" al país.
Para Aparicio, su fe se resume en servir al próximo y
amor a Dios. Su madre, Rosa Caro, fue miembro de la Primera Asamblea Espiritual
Bahá'í de Valparaíso, en la década del '50 y la tercera de Chile (antes las
hubo en Santiago y Punta Arenas).
A su lado, se acerca Hamid Dehghan-Manshadi, mi contacto.
"Cada ser humano debe vivir la religión y su vida en un equilibrio",
añade quien naciera en Teherán y hoy lleva 25 años en Valparaíso. "Aquí nadie
te impone, uno decide. Trabajamos la fe en base a metas", complementa
Hamid con la seguridad de que la vida de servicio es superior a todo.
En la V Región hay movimiento Bahá'í. En promedio,
fluctúa entre 300 y 500 miembros, de acuerdo a Hamid, pero para él, "esta
fe no tiene proselitismo y tampoco le interesa ganar adeptos; solo contar con
gente que se apegue a nuestro nuevo modelo de civilización. Es un capítulo más
de la religión de Dios, que es uno solo, al igual que la religión".
Concepción Vega me desliza sus manos de porcelana. Lleva
60 años como Bahá'í, "el tiempo justo", dice. Es de Valpo pero vive
en Quilpué. Cuenta que ha hecho mucha labor de servicio, incluso en comunidades
indígenas.
La fe bahá'í entre sus creyentes, a primeras, se muestra
transparente, como la mirada que me clava la señora Victoria, de Barón.
"Aquí son todos bienvenidos", me reitera en dicha ocasión. Misma
sintonía que se repite con todos quienes, amistosamente, se acercan para
saludar. Hacerme uno más. Tal vez hasta convencerme.
La ceremonia durará cerca de una hora, y en ella, se
celebrará el natalicio de Baha'ú'llah (en 1817), quien encadenado en aguas
fecales vio la revelación: creyó ser el profeta. De allí al exilio donde fundó
el Bahá'ísmo y su libro de revelaciones. Un día antes, conmemoraron en Viña el
natalicio del antecesor, el Báb (La Puerta): generó una nueva religión
(Babismo, del Islam).
En corto, tras tomar ubicación en una corrida de sillas,
se da la bienvenida. No hay ritos. Luego, se suceden oraciones. A continuación,
se pasa a un asunto devocional (hay música celestial de fondo) para cerrar con
reflexiones. Al final, el ameno y contundente refrigerio.
Rezos Al noreste
Pero es en las oraciones donde nutren la fe. Sus prédicas
van en dirección al noreste donde está la tumba del profeta Baha'ú'llah, en
Tierra Santa. Mientras todos están en pie con la cabeza agachada, nueve
personas, entre mujeres y hombres de diversas edades, leerán salmos. Alguna
cantará. El mensaje es claro: proclaman igualdad, unidad y respeto entre
distintos cultos y distintas razas.
Cualquiera puede animarse a liderar la ceremonia. Pero es
uno, Mo'in, hijo de Hamid, quien toma la palabra delante de todos. También
maneja el power point; con la imagen en pantalla narra la historia de su
religión, el profeta y misión como comunidad por el orbe. Su relato conmueve.
Mucho.
A mi lado, en primera fila para no perder detalle, está
Víctor Herrero, académico, de Santa Inés, casado y con dos hijos. Me susurra
que en Punta Arenas un gringo con un panel que decía 'Un solo Dios, una sola
Humanidad', captó su atención. "Yo era católico. Hoy soy Bahá'í".
Roxana Aedo es de Valparaíso. Joven profesora de inglés,
es Bahá'í de nacimiento por sus padres. "La comunidad Bahá'í de Viña y
Valpo son en su mayoría adultos mayores. En Santiago se agrupan los más
jóvenes: ellos allí sirven en el templo capitalino".
Aedo cuenta que en la zona se reúnen en sus propias casas
o en sedes sociales. La idea es compartir, sin ritos. Esas reuniones se
denominan "fiestas de 19 días". Se realizan una vez al mes (cada 19
días). También cuentan con reuniones devocionales en lugares públicos, como en
el Club Alemán de Valparaíso, jueves, a las 20 horas.
Ahora es turno de la cena. Los manjares al bocado tipo
bufet permite hincarle el diente al tema más allá de lo religioso.
Definitivamente es una atractiva alternativa.
Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso
lunes, 28 de noviembre de 2016
INVESTIGAN SUCESOS PARANORMALES EN ANTIGUA CASONA DE VALPARAÍSO
RECONOCIDA VIDENTE PORTEÑA FUE CONTACTADA POR LOS DUEÑOS DE POPULAR
VIVIENDA DEL CERRO ARTILLERÍA. SEGÚN SU RELATO, EN EL LUGAR EXISTEN UNA SERIE
DE ESPÍRITUS QUE DEAMBULAN "DESDE EL MÁS ALLÁ".
La hermosa casona antigua que observa pasiva toda la bahía de Valparaíso
desde su privilegiada ubicación en el cerro Artillería, continúa siendo un
atractivo con cierto halo de misterio tanto para los porteños como para los
turistas y visitantes que se hipnotizan ante su presencia.
Y es que desde su construcción, entre los años 1908 y 1909, por los
italianos Arnaldo Barison y Renato Schiavon -los mismos arquitectos del Palacio
Baurizza y la Biblioteca Santiago Severín-, la morada produce intriga.
El informativo del flyer del restaurante "Polanco Cuatro
Vientos", que hace dos meses abrió sus puertas al público, afirma que la
casa fue un encargo de un alto funcionario de la Aduana. Todo para aprovechar
la visibilidad de la bahía y el puerto.
Tras años de historia familiar, la propiedad fue expropiada durante la
dictadura, pasando a ser ocupada por militares.
Hoy, el nuevo restaurante, bar y cafetería -que tiene una propuesta
gastronómica nacional de alta categoría- la rescató de su soledad.
La casona fue completamente remodelada en su interior. La idea es
aprovechar el espacio y -junto al restaurante- utilizarlo en eventos y escuela
de talleres, donde la gente aprenda a crear sus propios huertos, entre otras
instancias culturales y educativas para la comunidad.
¿Portal de espíritus?
Aún así la casona no pierde su misterio. ¿Qué secretos guardará entre sus
paredes con vigas de roble?
La tarotista y vidente porteña Zulemita asegura que en el interior de la
propiedad se registran sucesos que calificarían como paranormales. Incluso
aventura que hay "un portal" por el cual "transitan los
espíritus". De hecho, la experimentada vidente afirma que le está haciendo
una "limpieza" a la casona para que "sus fantasmas se liberen"
y continúen su camino hacia otro plano espiritual.
"Es una casa muy potente porque cuando yo entré había muchas almas de
gente que había sufrido mucho. Incluso vi personas vestidas de gris, ellos
tienen una fuerte presencia en el lugar. También vi mujeres desnudas. Y por lo
que me he ido enterando, puede que en su momento la casa haya sido utilizada
como prostíbulo", afirma Zulemita.
Agrega que ella fue contactada por las personas que hoy están a cargo de la
casona, debido a que se escuchaban constantes ruidos, de cosas que se movían en
los distintos niveles de la edificación.
Hechos paranormales
"Yo fui contratada para realizar una limpieza del lugar. Es así que he
ido descubriendo que en cada piso hay una sensación distinta. Por ejemplo, en
el último piso me encontré con personas que parecían militares. Estaban
reunidos. Y la energía era fuerte. Si tú tratabas de caminar, te frenabas. Como
que no podía dar un segundo paso", relata la tarotista.
Y agrega: "Además, me llamó la atención una pareja que circula
constantemente por toda la casa. Ellos son espíritus muy pasivos y tienen un
fuerte sentimiento de arraigo con la casona".
Zulemita cuenta que en el primer nivel predominan los bailes, las risas y
las juntas. "Entonces yo tengo que limpiar el lugar para que esas almas
tengan descanso y se liberen de este plano", dice.
La vidente incluos
afirma que cuando transitaba por el último nivel de la casona -el más hostil,
según su parecer-, una fuerza paranormal la quiso empujar por las escaleras.
"Si no es porque estoy con un par de amigas que me acompañaban en ese
momento, creo que me habría caído. Aunque en las últimas limpiezas la casa está
mucho mejor", señala la especialista.
Fuente: La Estrella de Valparaiso
Nicole Valverde S.

viernes, 25 de noviembre de 2016
LA ULTIMA YAGAN
"HACE 20 AÑOS HABLÉ POR ÚLTIMA VEZ EN MI LENGUA"
CRISTINA CALDERÓN LE ENSEÑA A HABLAR EN SU IDIOMA A UNA DE SUS NIETAS
Fuente: Las Ultimas Noticias (25.Nov.2016)
martes, 22 de noviembre de 2016
VIDENTE PREDIJO EL TRIUNFO DE DONALD TRUMP Y AHORA TIENE UN MAL PRESAGIO
DESERET TAVARES LA VIDENTE DE LAS CARTAS MALAS PARA TRUMP
Dos meses antes de que se llevaran a cabo las elecciones
presidenciales de Estados Unidos cuyosresultados fueron de los más sorpresivos
e impredecibles de la historia, la vidente Deseret Tavares predijo que el
magnate iba a ganar la presidencia, durante una entrevista televisiva.
Los conductores del programa Un Nuevo Día, de Telemundo,
le preguntaron a Tavares cómo veía la carrera del candidato republicano y el
futuro de los inmigrantes, a lo que respondió que a última hora, él iba a salir
con “una carta guardada”.
“Es muy probable que él gane la presidencia”, sostuvo la
mujer y tranquilizó a los latinos diciendo que “nos va a ayudar con una reforma
migratoria, donde él sí va a cumplir y reestructurar el campo financiero”.
Después de que se cumpliera su predicción con el triunfo
del magnate, el 10 de noviembre el programa volvió a consultar a la vidente y
ella fue más lejos en sus presagios. Agregó que en sus cartas nunca vio “una
deportación masiva” sino una reforma que agilizará las cosas y ayudará a las
personas que están esperando resolver trámites migratorios.
Y lo más impactante es que Tavares lanzó una predicción
sobre el final de Trump. “Las cartas me dicen que es muy probable que él tenga
un atentado, incluyendo la muerte”, dijo a los conductores del programa.
“A él las cartas le marcan asesinato”, continuó y detalló
que el hecho podría suceder durante un acto público al aire libre y ser
perpetrado por “una persona joven de como 34 años”, no del Medio Oriente sino
americana, “de pelo oscuro o castaño”.
Tavares, quien se mostró preocupada por sus visiones
sobre el futuro mandatario, tiene un historial de aciertos que estremece y en
Los Ángeles es conocida como “la vidente de las estrellas de Hollywood”. Por
ejemplo, predijo el infarto y muerte del cantante Juan Gabriel, acertando
incluso el mes en que sucedería el fallecimiento.
El Nuevo Herald
Laura Rivera - Miami
lunes, 21 de noviembre de 2016
CHILOTESOY Y LA CUEVA DE QUICAVI

CHILOTESOY
El dominio WEB Chilotesoy https://www.facebook.com/chilotesoy/ reproduce uno de los trabajos sobre la "Cueva de los brujos de Quicavi" de nuestro miembro del IIEE de Chile, Sergio Alcayaga.
Chiloé y su entorno sigue llamando la atención de los investigadores, sus mitos, leyendas, y experiencias personales de quienes han pisado estas tierras deja marcado a más de uno.
El trabajo presentado por nuestro amigo Sergio Alcayaga, se puede seguir en nuestra WEB pues tiene varias partes, además es uno de los más leídos en la WEB del IIEE.
Consultar más sobre este tema: http://www.iiee.cl/r_cueva_quincavi.html
jueves, 10 de noviembre de 2016
BAHÁ'ÍSMO EN CHILE: DONDE LA FE ES LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE
CASA DE ADORACION EN PEÑALOLEN
La Estrella se sumergió en una de las religiones más desconocidas del
planeta y que hoy tiene un imponente templo en Santiago, una cúpula . Empápese
de su mensaje de unidad y discurso de igualdad
Dicen que de tanto intentar, la sabiduría brota. Si usted ya lo probó todo
y nada, tal vez esta sea su última carta. La fe de creer en algo. Para siempre.
La carretera sinuosa obliga a fijar la atención. A nuestro objetivo se puede
acceder por nueve entradas situadas a intervalos. El escenario es
desconcertante: sobre la colina, que evoca la ondulada geografía de Los Andes,
asoma el templo Bahá'í de Sudamérica, cuna de la unidad entre los seres y el
respeto entre las religiones. Hace unos días fue su apertura oficial y
ceremonia de dedicación, a 14 kilómetros de Santiago.
Los bahá'íes se refieren a los templos como Casas de Adoración, pero la
esencia es la misma… acercarse a la conciencia de Dios, acercarse al universo.
Nosotros, mientras tanto, nos acercamos al templo. Llegamos. Las paredes
blancas del santuario no tienen adorno, regla en ellos. Sólo en la cúpula
resaltan letras escritas en dorado de la estrella de Baháù`lláh.
La luz natural se cuela desde arriba. Bajo esta especie de pirámide
circular, el reflejo resalta a una veintena de jóvenes en pie. En eso, uno de
ellos, a capella, emite un canto: "Sois los primeros en ser creados por
espíritus. Y los primeros en inclinarse hacia él…". A continuación, una
chica lee un salmo, que aquí los hay estampados en sus muros. Silencio.
Luego, el angelical eco de una voz femenina: "Dios es suficiente para
mí. Él es el que satisface todo". Tras cartón, el armonioso coro. Algunos
de los presentes en la corrida de asientos -en madera de nogal y cuero- de más
adelante, a la misma altura del atril, ladean cabeza. Otros oran. Hay silencio.
Paz...
El bahá'ísmo, con cerca de 7 millones de fieles en el mundo, aquí muestra
credenciales: es la segunda religión monoteísta independiente más extendida del
mundo. Sus miembros incluyen mujeres y hombres de dos mil etnias y tribus, de
más de 259 territorios soberanos. Y no es todo: tiene registro como ONG desde
1948 en las Naciones Unidas.
Nacida en 1844 en la antigua Persia (hoy Irán), de la mano de un comerciante
conocido como Báb -en árabe, La Puerta-, su principal profeta fue el religioso
Baháù`lláh ("Gloria de Dios"). Preso y encadenado a estar de pie en
aguas fecales, en aquel momento Baháù`lláh tuvo la revelación: creyó ser el
profeta del que hablaba el Báb. Al abandonar la prisión, comunicó a todo el
mundo que él era la manifestación de Dios. Así, en exilio, fundó el Bahísmo y
el Kitab-i-Aqdas, el libro de las leyes de la revelación.
Adiós imágenes
Seguimos en la Casa de Adoración Bahá'í de Sudamérica, ubicada en Diagonal
Las Torres 2000, Peñalolén. En Chile, el mensaje de Bahá'u'lláh se escuchó por
primera vez en 1919, cuando una bahá'í norteamericana lo transmitió por el
país. No fue hasta 1950 cuando la comunidad obtuvo su primer reconocimiento
legal a través del Consejo Local Bahá'í de Santiago. Hoy, a nivel nacional,
cuentan con casi 6 mil seguidores.
Leon Tolstoi, el novelista ruso, era Bahá'í. Kahlil Gibran, poeta y autor
del 'Profeta', era Bahá'í. Dizzy Gillespie, famoso jazzista, era Bahá'í. Que
quede claro: a la interna, no hay ritos, líderes, ni personas visibles. Acá
cada cual debe llegar a la verdad, como una búsqueda personal.
En esa línea, el templo chileno (octavo del mundo y tercero en el
continente americano) goza de una superficie construida de 1.200 m2.
Impresiona. Sus 30 metros de alto por 30 de diámetro, intrigan.
Los otros templos repartidos geográficamente se encuentran en Alemania,
Australia, India, Samoa Oriental, Uganda, Estados Unidos, Panamá y el santuario
en la ciudad de Haifa, Israel, al que deben peregrinar al menos una vez en la
vida.
Detrás de este templo, la cordillera de Los Andes. De frente, Santiago y su
amplia panorámica. En seis hectáreas de terreno -que haría la envidia de una
cancha de golf- e inmaculados jardines al goteo rodeados de especies nativas,
con reforestación para seis mil árboles, se justifican los 15 años que les tomó
edificar una mega construcción a prueba de sismos. Bajo lupa, estas 83
hectáreas de propiedad en total parecen proporcionales a los 30 millones de
dólares en financiamiento de la obra. Monto que provienen de los mismos Bahá'í
dispersos por el mundo.
Por fuera, el blanco del Templo irradia vibra: su vidrio fundido enaltece
la ornamentación. Por dentro, la cubierta es de mármol traslúcido tratado en
una cantera portuguesa. La estructura de metal forjada al bronce, resalta entre
más vidrio. Al medio, nueve extensas lámparas iluminadas al natural se adosan a
la cúpula divina.
El nueve en los Bahá'í significa mayor amplitud, perfección y belleza. Algo
común a todos sus templos. La idea: que todos se sientan bienvenidos y
reflexionen sobre la realidad espiritual de la existencia humana. Como un ovni
estacionado en los faldeos cordilleranos, la ovalada imagen está diseñada
arquitectónicamente de acuerdo a sus expertos para resistir 400 años.
Al costado del templo, una extensa fuente -a modo de nueve espejos de agua-
busca reflejar los cambios de la luz a través del día. Para su arquitecto, el
canadiense Siamak Hariri, de Hariri Pontarini Architects, "este edificio
toma vida con la luz. Eso se refleja en los espejos de agua", frase que
toma eco en Juan Grimm, paisajista chileno a cargo del jardín tipo Edén.
"Mezclar el paisaje: que sea uno solo", dice.
Cerca de él, Eduardo Rioseco, de la comunidad Bahá'í Chile, agrega:
"Es la más joven de las religiones independientes del mundo. Dios hay uno
solo".
Voces de esperanza
Si preguntas a un Bahá'í, todos dirán lo mismo. Para pertenecer no hay
ningún tipo de ritual, no tienes que hacer nada. En el momento que aceptas la
fe y enseñanzas, ya lo eres. Puedes venir aquí y participar en las oraciones.
De martes a domingo.
En 2002, el ministerio de Justicia reconoció a la fe Bahá'í como religión
independiente en Chile, según Ley de Cultos. Actualmente existen Bahá'ís de
Arica a Punta Arenas. Pertenecen a diversos grupos étnicos, económicos y
sociales. Proyectan programas de empoderamiento espiritual para jóvenes y
círculos de estudio: combinan reflexión con acciones de servicio en educación,
salud y medioambiente.
Resulta complicado distinguir a un Bahá'í. No suelen llevar ningún símbolo.
Salvo alguna pequeña estrella de Baháù`lláh al cuello.
Pancho Amenábar derrocha carisma. A sus 67 años, como músico que es, hace
poco deslumbró con un concierto en el Teatro Oriente. Allí aplicó disciplina en
el salterio, un instrumento persa de 120 cuerdas y que dio origen al piano en
el 1500 AC.
Nacido al alero de las ex oficinas salitreras al interior de Iquique, un
día, hace 46 años en Madrid, se hizo Bahá'í: "Está formada por personas de
todas las etnias, religiones y condición social", dice. Una fe que según
Naciones Unidas es la que más crece en el mundo. "Hoy soy judío,
cristiano, budista, musulmán, hinduista. Dios es absoluto. La religión es
relativa".
Admirado, su lente no le quita mira a la cúpula. "Es una obra de
arte", señala. Francisco González, gráfico español, a sus 56 años, de
joven era católico. Hoy Bahá'í. Su mentor, el carismático Pancho Amenábar. En
los '90 materializó su proyecto, un libro llamado "Arquitectos de
Unidad", donde grafica los siete templos Bahá'í en el mundo.
Daniela Zárate está encargada de la oficina de asuntos externos de la
comunidad en Chile. Para ella, Dios es uno: "Somos parte de un solo
proceso, de una gran familia. Lo que trasciende es el alma".
En este caso, afirman, que todos los profetas conocidos de la historia,
desde Moisés a Buda, Jesús a Yahvé, todos son la misma persona. En el Bahá'ísmo
se prohíbe el consumo de alcohol, drogas, partidismo político. Miran de reojo
el tema homosexual. Uno de los principios Bahá'í más seductores es la
protección a los animales. También la ciencia. A pesar de ello, el aborto no es
considerado opción.
Los matrimonios
interraciales están permitidos, aunque se castiga el adulterio. Igual la
pereza, ¡hay que trabajar!, acotan. Y en eso estamos, tratando de aferrarnos a
una fe... quizás la última esperanza.
Guillermo Avila - La Estrella
martes, 8 de noviembre de 2016
LANZAN LIBRO QUE RECOGE LAS PARTICULARIDADES QUE HACEN ÚNICO A CHILOÉ
EL DESARROLLO DE LA OBRA CONSIDERÓ EL APORTE DE 16
INVESTIGADORES Y 20 FOTÓGRAFOS.
Dos años de recolección de información y fotografías fue
el tiempo que costó que el libro "Chiloé"
viera la luz. Se trata de una iniciativa conjunta del Banco Santander y el
Museo Chileno de Arte Precolombino y que en treinta años ha dado como fruto 31
textos.
Ayer se realizó el lanzamiento de la publicación, la que
resume el trabajo de 16 investigadores y 20 fotógrafos y que recorre seis mil
años de historia del Archipiélago y la vida de antiguos navegantes de los mares
chilotes.
Ricardo Álvarez, Renato Cárdenas, Jannette González,
Rodney Strabucchi, Marijke van Meurs y Rodolfo Urbina son algunas de las
personas que aportaron su trabajo para el desarrollo de esta obra de 345
páginas, divididas en 21 capítulos.
En este sentido, Gema Swinborn, gerenta de relaciones
institucionales del Banco Santander, sostuvo que "esta es una relación muy
antigua que tenemos con el Museo de Arte Precolombino de cerca de tres décadas,
hemos hecho 31 libros y este corresponde a Chiloé y dijimos 'tenemos que ir
allá a hacer el lanzamiento porque se merece que la cultura salga de Santiago y
que vayamos a otros lugares'".
Además, la ejecutiva explicó que "es un libro que
abarca desde la prehistoria, los primeros habitantes hasta la actualidad;
entonces, es un libro bastante transversal en su contenido, son varios autores,
muchos de ellos locales y otros especialistas de Santiago".
Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte
Precolombino, fue también quien actuó como editor del texto que fue lanzado
ayer en el Centro de Ocio, en el sector castreño de Huenuco, en la península de
Rilán.
"Lo que nos entusiasmó de este libro fue tratar de
descubrir la particularidad, la originalidad que tiene Chiloé dentro de la
cultura de Chile", afirmó la misma fuente, sumando que "esto lo estudiaron
biólogos, geólogos, historiadores, antropólogos, arqueólogos; a través de todos
estos estudios uno descubre por qué Chiloé tiene esta cosa tan
particular".
DONACIONES
Tres mil son los ejemplares que considera la primera
edición del libro "Chiloé" que será distribuido gratuitamente en
algunas instituciones de la provincia. Además, otro número será vendido por el
Museo Chileno de Arte Precolombino una vez que se cumpla el tiempo que
determina la Ley de Donaciones Culturales. "Primero tenemos que donar unos
300 o 400 libros y queremos que muchos queden aquí", sostuvo el director
del museo, Carlos Aldunate.
Fuente: La Estrella de Chiloé
Carolina Larenas Faúndez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)