LA OBRA "SOBREVIVIÓ" A TODO TIPO DE EMERGENCIAS
INCLUIDOS SIETE TERREMOTOS
Tras pasar 130 años perdido en uno de los tantos rincones
del Museo de Historia Natural, fue recuperada la versión original en alemán de
la obra magna del científico y director del museo durante la segunda mitad del
Siglo XIX: "Los fósiles terciarios y cuartarios de Chile", un bello
libro con delicadas ilustraciones.
Para situarnos temporalmente, habría que decir que la
ballena que se encuentra en el centro del salón central del Museo Nacional de
Historia Natural, data de 1895. El
esqueleto del cetáceo fue instalado ahí por el director del museo de entonces,
el naturalista alemán Rodulfo Philippi Krumwiede, un conocido y valorado científico
de la época que mantuvo correspondencia con Charles Darwin, Claudio Gay,
Alexander von Humboldt y el entonces director de la Universidad de Chile,
Ignacio Domeiko.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Philippi abarcó
diversas disciplinas como zoología, entomología, botánica, malacología,
geología, mineralogía, biogeografía, climatología y arqueología, quedando su
obra registrada en más de 500 artículos científicos.
Durante este periodo de gran producción científica, el
naturalista trabajó en el catálogo de diferentes fósiles encontrados durante
sus exploraciones en terreno que
abarcaron el norte como el sur de Chile. Esta investigación dio como fruto el
libro Los fósiles terciarios y cuartarios de Chile, la obra magna del
científico alemán.
Pese al cuidado que tuvo el autor y al delicado trabajo
de ilustración, tres ejemplares originales del libro se extraviaron y así
permanecieron durante 130 años, hasta que unos estudiantes revisaron uno de los
rincones olvidados del museo y encontraron varias páginas sueltas de lo que
parecía ser la obra perdida.
Tras un intenso trabajo de búsqueda, compaginación y
comparación acuciosa con el documento en su versión original, Leonardo Pérez,
curador del Área de Paleontología del MNHN, explica que dieron con la famosa
investigación.
"Noté la existencia de varias láminas originales de
la obra de Philippi que se encontraban en un rincón algo dispersas. Decidí
tomar acción, 'sospechando' que el material tenía un valor significativo. La
sorpresa fue grande cuando la estudiante en práctica Camila Soto, de la carrera
de Geología de la Universidad de Concepción, finalizó la revisión y
compaginación, resultando que de aquellos lotes había al menos tres ejemplares
completos de la obra en su versión en alemán", cuenta.
Las láminas estaban prácticamente prístinas y en una
condición de excelencia, considerando el tiempo y la cantidad de desastres
naturales y cambios que ha sufrido la institución desde que se instalara en el
edificio ubicado en el Parque de Quinta Normal en Santiago.
Paradójicamente, el olvido favoreció a que este trabajo
fuese rescatado en un óptimo estado de conservación. Los textos y láminas
bellísimamente detalladas «sobrevivieron» a siete terremotos de gran magnitud
(1906 Valparaíso; 1928 Talca; 1958 Las Melosas; 1965 La Ligua; 1970 Valparaíso;
1985 Santiago; 2010 Cobquecura-Concepción). Cabe señalar que el último sismo
provocó el cierre de MNHN durante dos años.
La obra fue editada oficialmente en español y alemán por
encargo del Gobierno de Chile en la ciudad medieval que vio relucir a Johann
Sebastian Bach: Leipzig. No se sabe realmente si alguna de las versiones
precede a la otra y, aunque el idioma nativo de R.A. Philippi (alemán) sugiere
que esa versión se ajustaría con más precisión a la intención y descripciones
del autor, no se cuenta con evidencia de que haya sido, la versión alemana, la
primera en ser impresa.
Fuente: El Mostrador
No hay comentarios:
Publicar un comentario