jueves, 31 de marzo de 2016

PDI RECUPERA CINCO BALAS DE FORTIFICACIÓN ESPAÑOLA

LAS PIEZAS FUERON OBTENIDAS POR UN COMERCIANTE EN UNA PLAYA CERCANA A SITIO HISTÓRICO.

Un trabajo investigativo previo permitió a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la PDI de Valdivia detener a una persona que mantenía en su poder cinco balas correspondientes a la instalación del Fuerte San Miguel de Ahui en Ancud.

La diligencia se concretó durante los últimos días una vez que los detectives de esta unidad especializada aprehendieron a un hombre que tenía estas piezas como reliquias en su restorán.

Según lo expresado por la subcomisaria de la Bidema de Valdivia, Yessica Vergara, fue el propio inculpado quien reconoció que estas balas las obtuvo luego de realizar un recorrido por las cercanías de donde se emplaza el histórico fuerte de origen hispano.

"La persona manifiesta que alrededor del año 1992 transitaba por la playa Ahui, encontró estas piezas, donde él las recoge para poder adornar su local comercial", añadió la detective.

Recordó la fuente que el Fuerte Castillo San Miguel de Ahui, al cual corresponden estas piezas arqueológicas, fue declarado Monumento Nacional en 1991, radicando allí la importancia de la protección de estos sitios históricos y culturales.

NORMA

En este sentido recalcó que se trata de una instalación bélica que se remonta al siglo XVIII enfatizando que por esta infracción se invocó la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales.

"Se tiene en cuenta una data antigua y se presume pueden tener un interés patrimonial; la tuición de las piezas la corresponde al Estado", aseguró la funcionaria policial, añadiendo que lo que corresponde es informar de un hallazgo al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Vergara acotó que el hombre fue detenido en una primera instancia y que está en espera de citación ante la Fiscalía Local, mientras que las balas están bajo la custodia del mismo Ministerio Público de Ancud.

VALOR

El Castillo San Miguel de Ahui, también llamado Agüi o Ahui, fue una unidad del Chile colonial bajo dominio español. Está localizado en la península de Lacuy, a 26 kilómetros de la ciudad de Ancud, y su construcción se remonta a 1779.

Fuente: La Estrella de Chiloé


jueves, 24 de marzo de 2016

SOBRE LIBROS EN CHILE

LA HAZAÑA DE SER ESCRITOR Y PUBLICAR UN LIBRO EN CHILE

Los costos de editar y publicar un libro son muy altos, lo que se traduce en un alto costo de compra, un bajo índice de ventas y un incierto futuro para que los escritores chilenos muestren sus obras al mundo.
por Javiera Vilches 

EL LIBRO EN CHILE
Según los últimos datos arrojados por la Cámara Chilena del Libroel 2012 se publicaron 6.045 libros, cifra que desde el 2006 ha ido creciendo tímidamente. De éstas, el 93,3% son primeras ediciones. 
El 10,4% (607 obras) fueron lanzadas en otros soportes (ebooks, DVD, audio o internet) y el 13,4% son autoediciones (814 libros), que han tenido un potencial crecimiento en los últimos 12 años. 
Las materias más editadas sonliteratura con un 31% y educación con un 23,4%. Casi el 87% de los libros son editados en la región Metropolitana, y la UDP y la U. de Chile, lideran como las universidades con más publicaciones (44 y 35 respectivamente).
Tomar la pluma y aventurarse a escribir un libro es una decisión compleja, porque es un trabajo que casi en el 100% de los casos no será remunerado y además, desde su inicio va de la mano con la incertidumbre de si algún día será publicado, lo que rodea el trabajo editorial tiene costos que haga que publicar sea una odisea.
Si bien en Chile hay políticas de incentivo a la lectura, son pocas las que apuntan al desarrollo de escritores, los que finalmente deben golpear puertas en editoriales, las que con dificultades logran subsistir a los costos de fabricación de los libros y el IVA que los hace caros y poco accesibles a la compra. 
LAS EDITORIALES NO SON UN BUEN NEGOCIO
Galo Ghigliotto, dueño de una editorial independiente Cuneta, lucha día a día con la sustentabilidad económica de su trabajo. Primero están los trámites previos: el registro de Propiedad Intelectual (10% de la UTM) y registro en el International Standard Book Number con código de barra ($12.400).
Luego viene el complejo trabajo de sacar impresa una edición.  Según Ghigliotto,entre el 10% que se le paga al escritor por derechos de autor, y los precios de fabricación de libro, se gastan al menos 2,5 millones de pesos promedio, en una obra de 250 páginas tamaño media carta, con 500 copias. 
Esto considerando costos promedios de: Corrección de estilo, de texto, diagramación, cada uno a $1000 por página. Corrección de prueba: $300 por página. Diseño: $300.000. Impresión: $1.100.000. Además hay que sumar que el 5% de los ejemplares son para regalías para la difusión, los costos del lanzamiento, marketing y la distribuidora que cobra un 25% aprox. del precio del libro. 
Lo anterior ya hace que el libro sea caro de comprar, a pesar de aún haberle sumado el IVA (19%) y el 40% del precio de comerciante que le suma el librero. Por tanto, el precio a venta de público (PVP) es muy alto para que estos se vendan, incentiven la lectura y de paso haya retribución a los editores y escritores para que continúen su labor.
Pero existen salidas para los que han tenido suerte asegura, dice Ghigliotto. Una de esas excepciones es Jorge Biggs, abogado y escritor que en 1993 publicó su primer libro, la novela "Voy y vuelvo". Luego de seis años con su manuscrito reposando, decidió que debía ser publicado. Golpeó un par de puertas y casi dos meses después tuvo la fortuna que una editorial grande, "Pehuén", haya optado por editar su texto.
"A la editorial le interesa vender, por eso hay que tener algo que les interese, sin embargo escribir para vender será siempre un fracaso, porque escribir no es un negocio", asegura el abogado, luego de decir de forma tajante que escribir y ganar plata no es una mezcla existente, razón por la cual "casi no existen los escritores de profesión que vivan de los derechos de autor". 
Otra salida que dan algunas editoriales es la coedición, que consiste básicamente en que el autor paga porque la editorial gestione la publicación del libro. Daniel Lealtomó esa opción. Mostró su manuscrito "Emilio Castbaleón, el arquero sin suerte" a la editorial Forja y esta aceptó, "me pidieron $1.700.000 por hacer el trabajo editorial de 300 ejemplares de mi libro de 250 hojas", contó.
Esta opción es la que deben tomar generalmente quienes publican por primera vez, ya que según Miguel Ferrada, dueño de la editorial independiente Arcano IV, "las editoriales grandes tienen poco rango de experimentación"debido al riesgo y la escasez de capital en este negocio. 
Lo asegura luego a que hace años intentó que una editorial recibiera sus novelas gráficas (comics), sin tener buen resultado. Es así como decidió formar su propia editorial con la que ya lleva 13 libros publicados. Pero las que son independientes generalmente son de nicho, por lo que Ferrada ha tenido que rechazar a autores, como lo hicieron con él en un comienzo, para seguir la identidad de su empresa, además de hacerla sustentable económicamente. 
Francisco Ovando es uno de los novelistas primerizos que el 2013 encontró refugio para su novela "Casa Volada" en la editorial independiente Cuneta. Con esta obra, que cuenta con 700 ejemplares impresos, el año pasado ganó el premio Bolaños del ministerio de Cultura.
"Las editoriales independiente te dan más opciones para publicar, toman más riesgos, aceptan obras experimentales  que no apuntan a un criterio comercial", asegura Ovando a quien no le cobraron nada por publicar. 
Los costos y leyes de mercado -mismas reglas de IVA que vender un televisor o zapatos de moda-, hacen que cada día sea más complejo desarrollar el mundo cultural del país. Es costoso imprimirlo, publicarlo y comprarlo, sin considerar que el trabajo de producción de manuscrito no es pagado, a menos que se tenga apellido de renombre. Como dijo Jorge Biggs, "solo si eres Isabel Allende puedes mandar las primera dos páginas y te pagan de inmediato".
Fuente: La Tercera


lunes, 21 de marzo de 2016

ILUSIONES, CONFUSIONES, Y DEMÁS ...

VIRAL
¿PERO DÓNDE SE HA METIDO ESTA MUJER?

Una entrevista danesa se vuelve viral después de que una joven desaparezca del plano durante una entrevista en directo sin explicación aparente

Parece una obviedad pero no lo debe de ser tanto cuando esta imagen está dando la vuelta al mundo. Se trata de un momento de retransmisión de la cadena danesa TV2, que emitía esta semana una entrevista con el seleccionador nacional de balonmano femenino cuando una mujer que aparece en la parte derecha de la pantalla se esfuma, literalmente, sin dejar rastro. Aunque parece claro que la chica aprovecha el paso de otra persona para huir del plano de la cámara, son muchos los que se quedan boquiabiertos por la forma en la que desaparece, sin dejar rastro, y lo más importante, sin dar señales de tener intención de hacerlo. Veamos la secuencia...


Con más de 14 millones de visitas en menos de una semana, la imagen se ha viralizado después de que los responsables de la cadena la subiesen a la web Imgur y se hicieran eco en el programa estrella de la cadena Nightoldet (Turno de noche). En el mismo foro de la imagen se pueden ver diversas teorías como que se trata de un simple efecto óptico, que la joven cae a la cinta portaequipajes o incluso que se trataría de un fantasma en toda regla.

La realidad es bastante menos divertida ya que la joven desaparecida es Trine Nielsel, jugadora de balonmano y comentarista deportiva de la cadena danesa que ha tenido que salir al paso ante el revuelo que se ha organizado. “Probablemente signifique que soy más rápida que un ninja, pero fue una coincidencia. Veníamos de un viaje largo y, cuando me di cuenta de que aparecía en medio de una entrevista, intenté desaparecer del plano de un modo discreto”, ha asegurado. Aunque el misterio esté resuelto, la imagen hace que uno se quede hipnotizado intentando entender cómo Nielsen es capaz de desaparecer de forma tan hábil detrás de un carro cargado con maletas.



martes, 15 de marzo de 2016

LOS MISTERIOSOS CÍRCULOS DE NAMIBIA SE REPITEN EN AUSTRALIA

CIENTÍFICOS ENCUENTRAN POR PRIMERA VEZ FUERA DE ÁFRICA ESTAS DESCONCERTANTES ESTRUCTURAS Y CREEN SABER QUÉ LAS ORIGINA


Vista aérea de los círculos de hadas australianos que se extienden de forma homogénea sobre el paisaje 
Desde hace tiempo, los científicos conocen la existencia de unos extraños círculos que dibujan un patrón muy regular sobre el terreno en las praderas de Namibia. Bautizados con el sugerente nombre de «anillos de hadas», su origen resulta un misterio. ¿Quién ha podido crear estas misteriosas «calvas»? Y hay miles, de tamaños que van desde unos pocos a 20 metros de diámetro. Hasta ahora nunca se habían visto fuera de África y se consideraban únicas en el mundo, pero un grupo de investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) en Leipzig las ha descubierto en el deshabitado interior de Australia. Tienen una teoría: creen que estas desconcertantes estructuras, propias de una película de alienígenas, son el resultado de la forma en que las plantas se organizan en respuesta a la escasez de agua.

Los investigadores fueron advertidos de la existencia del fenómeno natural en Australia por la foto tomada por un colega australiano, que les envió una toma aérea de la región que rodea la ciudad de Newman. La foto mostraba patrones de plantas de diámetros medios de 4 a 7 metros, muy similares a los círculos de hadas que sólo se habían encontrado en el sur de África.

Los científicos tienen diferentes teorías sobre cómo se producen esos círculos áridos rodeados de hierba. Algunos investigadores creen que son obra de termitas u hormigas. La hipótesis es que estos insectos mordisquean en las raíces de los pastos, matándolos. Otros científicos creen que el gas monóxido de carbono, tóxico, se eleva desde el interior de la Tierra bajo los círculos y mata la vegetación. Y un tercer grupo piensa que las zonas áridas surgen simplemente por su propia voluntad, bajo ciertas condiciones. La cantidad de agua disponible no es suficiente para una cobertura vegetal continua. Así, las plantas individuales compiten por el agua y se organizan en esta característica alfombra de césped, repleta de agujeros.

Stephan Getzin, investigador de UFZ experto en estos círculos, ha apoyado durante años la tercera teoría. Las vistas aéreas de los paisajes han contribuido a que tenga esta convicción. Cree que este patrón, que se asemeja a la estructura de seis lados de los panales, es muy probablemente el resultado de la competencia por el agua. Junto con los coautores Hezi Yizhaq y Ehud Meron, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev, en Israel, ha confirmado esta valoración con simulaciones por ordenador.

Otros científicos se muestran escépticos. Una objeción frecuente es que si un mecanismo de este tipo fuera el responsable de los círculos, tendría que haber estructuras similares en otras áreas secas de la Tierra. Después de todo, los pastizales de Namibia no son de ninguna manera el único lugar del mundo donde las plantas compiten por el agua. Y de hecho, se sabe que la sequía causa patrones de vegetación interesantes en otros lugares también. Pero los parches estériles en los prados con una estructura de seis caras tan regular no aparecían en otro lugar que en Namibia.

Pero han aparecido en Australia.

Para investigar el fenómeno de cerca, Stephan Getzin y Hezi Yizhaq viajaron hasta el continente. Los científicos midieron los círculos, compararon las temperaturas de superficie con las de las zonas con vegetación y registraron indicios de hormigas y termitas en cuatro partes de la región casi deshabitada. Observaron cómo el agua se drenaba en estas áreas y tomaron muestras del suelo para analizarlas más adelante en el laboratorio. A esto añadieron evaluaciones de imágenes aéreas, análisis estadísticos de los patrones de paisaje y simulaciones por ordenador. Desde entonces, están convencidos de que en realidad son genuinos círculos de hadas con los mismos patrones que los que se encuentran a 10.000 kilómetros de distancia en Namibia.

Un círculo de hadas grande con una capa de suelo superficial endurecida que impide el crecimiento de la hierba.- Stephan Getzin

Los investigadores también han encontrado una nueva evidencia que apoya su teoría de cómo surgen los parches estériles. Mientras que en Namibia por lo general hay dos o tres especies de termitas u hormigas en la zona de los círculos de hadas, lo que da lugar a la especulación, no es el caso en Australia. «No hemos encontrado nidos en los círculos y, a diferencia de Namibia, no existen termitas», apunta Getzin. A su juicio, esta es una clara señal de que los parches estériles no son producidos por las actividades de los animales, sino por la forma en la que las plantas se organizan.

Esta teoría es apoyada también por el hecho de que los pastos dominantes del género Triodia que se encuentran en las inmediaciones de los círculos de hadas forman también otros patrones típicos de sequía, tales como rayas, laberintos o puntos con plantas individuales rodeadas de tierra desnuda.

Además, si el suelo arcilloso de Australia no está protegido por la vegetación, su superficie no sólo se pone muy caliente, se hornea en una costra dura que el agua encuentra casi imposible de penetrar. El agua de las escasas lluvias se escurre por la superficie, lo que crea muy malas condiciones para la germinación de las plantas, de manera que las áreas desnudas permanecen estériles.

Sin embargo, en los lugares donde están creciendo las primeras hierbas, las plantas mantienen fría la superficie y el suelo más suelto, por lo que es fácil que se filtre la lluvia. Esto permite a otras plantas colonizar la zona y mejorar las condiciones nuevamente. El proceso provoca la alfombra de hierba con los círculos.

«En Namibia, los suelos arenosos de los círculos de hadas son mucho más permeables y las precipitaciones pueden drenar con facilidad», dice Stephan Getzin. Así, los depósitos se forman bajo las zonas áridas, suministrando humedad a la hierba circundante a través de procesos de difusión en el suelo. «Los detalles de este mecanismo son diferentes a los de Australia», explica. «Sin embargo, se produce el mismo patrón de vegetación debido a que ambos sistemas son provocados por la misma inestabilidad».

Los científicos seguirán buscando círculos de hadas. Creen que pueden existir más ejemplos en otras regiones áridas y escasamente habitadas del mundo. ABC

lunes, 14 de marzo de 2016

COSA DE TRENES... EL LONGINO

HACE 40 AÑOS PARTIÓ EL ÚLTIMO TREN “LONGINO” DESDE LA ESTACIÓN DE SOTOMAYOR CON VIVAR
José Cancino Núñez

El administrador del Ferrocarril Juan Carreño miró su reloj con impaciencia, con el deseo que aquello frente a sus ojos pasara pronto, quizás como un mal sueño del cual se recuperaría en el transcurso de las horas.

Tenía la responsabilidad de autorizar la salida del último tren de pasajeros desde la estación de Vivar con Sotomayor, aquel 13 de junio de 1975. A su lado el inspector Ricardo González ultimaba detalles para que el trayecto del “Longino” no tuviera dificultades, y que los treinta pasajeros llegaran “sin novedad” a su destino, La Calera y su posterior trasbordo a la ciudad de Santiago.

Aparte de los pasajeros, llegaron a la estación algunos iquiqueños y jubilados ferroviarios para ser testigos de la partida del último tren de pasajeros desde Iquique.

Quizás el viaje en el Longino no era una maravilla de comodidad, a lo mejor el tren no cumplía con honor inglés sus itinerarios. El viaje era lento y demoraba cuatro días y sus noches en llegar a su destino. El servicio solamente consistía en trasladar a los pasajeros de un punto a otro, ya fuera a La Calera o desde esa ciudad a Iquique, nada más. Sin embargo, en esas extensas jornadas los pasajeros iban formando lazos de amistad, de compañerismo y también de solidaridad.

DEL INGLÉS A CHILENO
La concreción de un tren que cubriera tan largo trayecto, entre el centro del país y nuestra región demoró años, lo que en un momento originó orgullo y bienestar entre los iquiqueños, como tener un medio de transportes que los llevara directo a Santiago.

Esta unión de ambos puntos, solo se materializó a principio de la década del 50 cuando la Nitrate Railway, que ya había terminado sus concesiones de explotación del ferrocarril, vendió al Estado chileno las líneas, máquinas, estaciones a Ferrocarriles del Estado. Aunque en manos del Fisco se mantuvieron los recorridos locales de pasajeros, el servicio fue perdiendo competitividad frente al transporte terrestre y aéreo.

Otra de las decisiones del Estado en cuanto al ferrocarril nortino, fue la instalación de un tercer riel, para utilizar solamente trenes de trocha métrica, dejando de lado mucho material rodante de la línea estándar y de mejor calidad del antiguo Ferrocarril Inglés.

En 1970, Ferrocarriles del Estado ofrecía cuatro servicio de Pasajeros Iquique- La Calera, los que bajaron en 1975 a solo dos. Un tren llegaba el miércoles a nuestro puerto y volvía a La Calera el jueves.

En 1974, el Gobierno Militar decide, ante las nuevas políticas económicas aplicadas en el país, suspender los subsidios a Ferrocarriles de Estado, lo que obligó a sus ejecutivos a mantener solamente servicios rentables, entre los cuales no estaba El Longino.
La condena a muerte para el legendario tren fue publicada en el diario El Tarapacá, a principios de junio de 1975.

“Ferrocarril de Iquique a Pintados
Se pone en conocimiento del público que a contar del lunes 16 de junio, en curso se ha suprimido, hasta nueva orden la carrera de trenes de pasajeros N° 1 y 2, desde La Calera los lunes y desde Iquique, los jueves respectivamente.
En consecuencia, a contar de la próxima semana no circulará ningún tren de pasajeros entre Iquique y La Calera.
La Administración”


EL EMPAPADO RIQUELME
Ese aviso en el periódico iquiqueño fue el punto final al legendario “Longino”, cuyo nombre lo tomó el pueblo de la abreviación del “tren longitudinal”. En ese momento pudo haber nacido la leyenda que con los años han ido incrementando famosos pasajeros del viejo tren. Entre ellos Julio Riquelme, quien en 1956 abordó el ferrocarril en La Calera con destino a Iquique a participar en el bautizo de un nieto. Riquelme nunca llegó, pero cuarenta años después se convirtió en el “Empampado Riquelme”, historia confusa de un pasajero que bajó del tren y se perdió en el desierto, apareciendo su cuerpo sin vida en enero de 1999.

Muchos nortinos viajaron para conocer nuevas vidas o para formarse en otras tierras en “El Longino”.
Hombres y mujeres anónimas también son parte de esa historia de trenes, esas que nos gustaban cuando niños.

Pedro González, hoy a sus 80 años, recuerda que un día se escapó de los azotes de su padrastro en Copiapó. En su desesperación por huir, llegó a la casa de un tío que preparaba un viaje a Iquique. Al día siguiente, ambos parientes sentados en las pisaderas de los vagones de “El Longino” iniciaron la aventura que los traería a Iquique.
“Yo venía sin plata y como me sabía algunas canciones me iba a los coches a cantar, y ahí me ganaba unas moneditas”. Pedro volvió a Copiapó veinte años más tarde, y ver a su madre, quien no lo reconoció a primera vista.

En 1962, Rita después de viajar durante tres días en El Longino, llegó a La Serena para ingresar a la Escuela Normal. Su familia la fue a despedir a la estación, y la envió al “sur” premunida de huevos duros, pan con carne, leche para el largo viaje.
“Mirando desde la ventana del tren como me alejaba de Iquique, se me apretaba el estómago al pensar que vería otros mundos, que mi amigas de Plaza Arica serían un lindo recuerdo”.

Tras egresar como profesora, su primera destinación fue Antofagasta, donde llegó con su colega y esposo. El matrimonio duró muy poco, sola y con un pequeño hijo toma la decisión de volver a Iquique. Y lo hace en el Longino, no con la esperanza de su partida, sino con tristeza de la llegada.

NUNCA LLEGO LA RESPUESTA
Hay miles de historias como estas surgidas o vividas en nuestro querido y recordado “Longino”, cuyo fin fue explicado por el jefe de transportes de Ferrocarriles del Estado, aquel junio de 1975, así: “Es difícil explicar esta decisión extrema, pero es por el bajo rendimiento del tren”.
Días después que partiera el último tren de pasajeros desde Iquique, los trabajadores y jubilados ferroviarios se reúnen con el Intendente, el general Hernán Fuenzalida para solicitar que se levante la suspensión de los trenes de pasajeros. El militar escucha y entiende a los trabajadores, luego producto del encuentro, envía una carta a la máxima autoridad de Ferrocarriles del Estado para plantear la necesidad de estudiar la vuelta del tren. La respuesta nunca llegó.

Fuente: El Longino

NOTA: 
Para lectores curiosos les invitamos a saber más de la desaparición del pasajero Julio Riquelme Ramírez  de este  histórico tren Longino, quien en Febrero del año 1956 paso a engrosar las leyendas del norte de Chile con el calificativo de "El empapado Riquelme" ... 




lunes, 7 de marzo de 2016

SOBRE DOLORES DE DIENTES Y EXPLOSIONES AFINES

BBC: EL HORRIBLE Y MISTERIOSO CASO DE LOS DIENTES QUE EXPLOTABAN CON VIOLENCIA
En el siglo XIX un dentista de Pensilvania, EE.UU., llamado W. H. Atkinson descubrió una situación que suena a pesadilla.

En un artículo para el Dental Cosmos, la primera gran revista para dentistas americanos, Atkinson documentó un brote de explosión de dientes. Lo observó en tres pacientes.

El primero, el reverendo DA, de Springfield, pasó por esta desagradable experiencia en 1817:

"El canino superior derecho le comenzó a doler, y el dolor aumentó de intensidad hasta el punto de volverlo loco.

"Durante su agonía corría de aquí para allá, en el vano intento de obtener un respiro.

"Una vez, golpeó su cabeza contra el suelo como un animal furioso, en otra ocasión la clavó bajo la esquina de una cerca, y otro día fue hasta el muelle y hundió su cabeza bajo el agua fría".

Este comportamiento, no precisamente digno de un clérigo, puede darte una idea del dolor que debió haber soportado.

Cinco meses con dolor de muelas

El dolor de muelas pudo haber sido una verdadera tortura antes de que existiera la odontología asequible y eficaz.
Los dentistas no entendieron que las caries no formaban parte del diente hasta una fecha relativamente reciente

Una investigación en Sussex, Reino Unido, de 1862 registró cómo un hombre acabó con su vida tras un dolor de muelas que duró cinco meses, "tiempo durante el cual se lo vio llorar, día tras día, durante horas seguidas".

Pero el desafortunado sacerdote de Springfield tuvo un desenlace más feliz:

"Todo resultó inútil hasta que, a las 9 de la mañana del día siguiente, mientras caminaba en su delirio salvaje, sonó, de repente, un golpe seco como un disparo, y su diente estalló en pedazos, proporcionándole alivio instantáneo.

"En ese momento, se volvió a su mujer y le dijo: 'Mi dolor desapareció por completo'. Se fue a la cama y durmió profundamente durante todo el día y gran parte de la noche siguiente, tras lo cual se encontró racional y en buen estado".

Trece años después de este penoso incidente, a una paciente, Letitia D., quien vivía a pocos kilómetros de distancia, le sucedió algo similar.

Letitia padeció un prolongado dolor de muelas "que terminó reventando con una explosión, dándole alivio inmediato".

EL ÚLTIMO CASO DE ESTE TRÍO DE DESASTRES DENTALES SE PRODUJO EN 1855.


Las amalgamas antiguas contenían distintos tipos de metales que, combinados, podrían haber creado las condiciones para la explosión de los dientes. 

A la señora Anna P. A. le explotó uno de sus colmillos:

"Una repentina y aguda explosión, y alivio instantáneo, como en los otros casos, ocurrieron en su canino superior izquierdo. Ahora está viva y sana y es madre de familia".

Hasta sorda quedó

Aunque poco habituales, estas historias no fueron únicas.

Los editores de la Revista Británica de Odontología destacaron recientemente una enérgica correspondencia de sus archivos -impresos originalmente en 1965- que detallaban otros casos de explosiones dentales a lo largo de la historia.

Incluyeron un caso registrado en 1871 por otro dentista americano, J. Phelps Hibler.

Hibler trató a una joven mujer cuyo dolor de muelas terminó de manera espectacular cuando el molar "reventó con una conmoción y con una explosión que la dejó noqueada".

La explosión fue tan potente que se quedó sorda por varios días.

"Mientras caminaba en su delirio salvaje, sonó, de repente, un golpe seco como un disparo, y su diente estalló en pedazos, proporcionándole alivio instantáneo"

TESTIMONIO RECOGIDO POR EL DOCTOR ATKINSON, SIGLO XIX

Aunque se registraron cinco o seis casos en el siglo XIX, no se documentaron situaciones de dientes que explotaran a partir de la década de 1920.

¿Caries?

Hugh Devlin, profesor de Odontología Restaurativa en la Escuela de Odontología de la Universidad de Manchester, Reino Unido, dice que, aunque es bastante habitual que los dientes dañados se separen, nunca escuchó que explotaran.

Devlin recuerda a los exploradores de la Antártida que, en la década de 1960, contaron que sus dientes se rompieron espontáneamente, aunque en ese momento podría haber sido causa del frío extremo.

Y cree que el verdadero motivo fueron las caries, consecuencia de su dieta alta en azúcar.

Pero entonces, ¿qué fue lo que causó las dramáticas explosiones dentales?

En su artículo de 1860, Atkinson ofreció dos explicaciones alternativas.

La primera era que una sustancia que él llamó "calórica libre" se acumulaba en los dientes y causaba gran aumento de la presión en la pulpa dental (estructura profunda del diente).

Pero podemos descartar esta hipótesis directamente porque se basa en una teoría científica obsoleta.

Durante muchos años, se pensó que el calor consistía en un fluido llamado "calórico" que se auto-repelía, lo cual habría originado un aumento de la presión considerable, pero ahora sabemos que tal fluido no existe.
La cuestión de los dientes explosivos es un misterio al sol de hoy.

A primera vista, la segunda idea de Atkinson parece más creíble.

Sugirió que la caries del diente podría ser consecuencia de la acumulación de gas que, al final, hacía que el diente se quebrara.

¿Podría ser ésa la explicación al misterio?

Electrólisis dental

Devlin se muestra escéptico: "Es bastante improbable que el gas acumulado en un diente sea suficiente para hacer que éste explote; los dientes son muy fuertes", asegura.

"Los dentistas del siglo XIX no sabían lo que eran las caries; pensaban que formaban parte del propio diente".

"Fue sólo en el siglo pasado cuando comenzamos a comprender que las caries son causa de la dieta y de las bacterias que se acumulan en la superficie de los dientes".

Sin embargo, la respuesta podría estar vinculada a los químicos que se utilizaban para fabricar los empastes.

Antes de la llegada de la amalgama de mercurio en la década de 1830, se utilizaba una amplia variedad de metales para rellenar las cavidades dentales, incluyendo plomo, estaño, plata y diversas aleaciones.

"No me imagino un chorro de llamas saliendo por la boca de un caballero victoriano"

- Hugh Devlin, especialista

Andrea Sella, catedrático de Química Inorgánica en el University College de Londres dice que, si se utilizan dos metales diferentes, se crea una celda electroquímica y, efectivamente, toda la cavidad bucal se convierte en una batería de bajo voltaje.

"Debido a la mezcla de metales que tendríamos en la boca podría producirse una electrólisis (separación de los compuestos) espontánea", dice el profesor.

"Si un empaste estaba tan mal hecho que parte de la cavidad permanecía, eso habría significado la posibilidad de acumulación de hidrógeno dentro del diente".

Un diente ya debilitado podría estallar bajo esa presión y el hidrógeno podría incluso explotar si hay ignición; por ejemplo, si el paciente fumaba en ese momento o si un empaste de hierro causaba una chispa en la boca.

Sella admite, no obstante, que este escenario es un poco exagerado.

"No me imagino un chorro de llamas saliendo por la boca de un caballero victoriano", explica.

Por desgracia, no existen pruebas de que ninguno de estos pacientes tuviera empastes.

Así que, o bien un proceso desconocido estaba causando las explosiones, o los pacientes exageraban los síntomas.


Por ahora, al menos, parece que el "misterio de los dientes que explotan" quedará sin resolver.

BBC - La Tercera

viernes, 4 de marzo de 2016

EL PELIGRO DE UN DRON UTILIZADO ILEGALMENTE

UN VUELO BARCELONA-PARÍS ROZÓ EL ACCIDENTE POR UN DRON
El comandante desconectó el piloto automático e hizo una maniobra para evitar la aeronave teledirigida que pasó a unos cinco metros por debajo del ala izquierda del A320.

Un avión de Air France que realizaba el trayecto Barcelona-París el pasado 19 de febrero estuvo a punto, durante la maniobra de aterrizaje en el aeropuerto Charles de Gaulle, de impactar contra un dron que no tenía autorización para volar allí.


Un portavoz de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) confirmó a Efe el incidente, que se produjo cuando el Airbus A320 de la compañía francesa -en el que viajaba más de un centenar de personas- había iniciado la maniobra de descenso a las pistas y estaba a unos 1.600 metros de altura.

Según las informaciones ofrecidas por el Organismo de Investigación de Accidentes (BEA) en un comunicado, el copiloto fue el que advirtió la presencia del dron cuando se aproximaba a la pista 26L del aeropuerto parisino a una altura de 5.500 pies y descendía a unos 1.000 pies por minuto.

Desconectó el piloto automático e hizo una maniobra para evitar la aeronave teledirigida que, según el comandante, pasó a unos cinco metros por debajo del ala izquierda del A320,
La tripulación informó al control aéreo del encuentro con un dron, que no tiene autorización para volar ni en los aeropuertos ni en sus proximidades, ni tampoco en torno a instalaciones sensibles como centrales nucleares.

El problema es que muchos radares no son capaces de detectar objetos en vuelo de tamaño reducido y que cuando se detectan en infracción las intervenciones pueden tardar tiempo.
El BEA, que considera que se trata de un "incidente grave" y no ha ofrecido detalles sobre el dron, ha abierto una investigación.
Air France, por su parte, confirmó en una breve declaración, que los pilotos de ese vuelo, el AF1149 entre Barcelona y París, tuvieron que modificar su trayectoria al detectar el dron e hizo hincapié en que "la seguridad de sus clientes es la prioridad absoluta". Informa Efe.

martes, 1 de marzo de 2016

MUERTE EN ALTA MAR

LOCALIZAN EN UN VELERO EL CUERPO MOMIFICADO DE UN AVENTURERO ALEMÁN
Se desconoce la fecha de la muerte pero fue visto por última vez en el año 2009
Parecía un barco fantasma que vagaba por aguas de Filipinas, a unos 62 kilómetros de Barabo. Dos pescadores decidieron acercarse a la embarcación, en muy mal estado, con el mástil roto y semihundida...Y lo que se encontraron les dejó helados. En el camarote, había un cuerpo momificado sentado en una mesa, semirecostado, como si quisiera apoyarse para echar una cabezada o quizás habría sufrido un problema de salud y murió intentando alcanzar la radio del barco para pedir ayuda. Los hechos ocurrieron el pasado día 25 de febrero y los pescadores alertaron a la Policía de Barabo, que remolcó el velero hasta la cosa para inspeccionarlo. Durante el registro, encontraron documentación que acredita que el cuerpo pertenece al ciudadano alemán Manfred Fritz Bajorat, de 59 años, que tenía registrado el barco con el nombre de "Sajo".

Bajorat comenzó una aventura en 2008 y la última noticia que se tuvo de él fue en 2009. Bajorat se separó de su mujer en 2008, que enfermó de cáncer y murió poco después. Un marinero afirmó haberlo visto un año después e indicó que era un experto marinero y que habría sido capaz de escapar de las tormentas. La posición del cuerpo parece indicar que la muerte se produjo de manera inesperada. Las primeras hipótesis indican que pudo sufrir un ataque al corazón, según indicó el criminólogo forense Mark Benecke al diario alemán "Bild". La investigación está en manos de la policía de Borobo, que compartió el hallazgo en su perfil de Facebook y que está recibiendo ayuda de la embajada alemana en Manila.

La causa de la muerte sigue siendo un misterio, tanto como el estado en el que fue encontrado el cuerpo. El viento del océano, la sal del mar y las altas temperaturas pudieron contribuir a la momificación del cuerpo. La autopsia será clave para determinar la causa de la muerte y la data de la misma. 

Fuente: La Razón